Un territorio que nos introduce en la crisis de 1815, la preparación del Congreso y la vida política en Tucumán en esos años

La Asamblea del XIII: alcances y fracasos

En 1813, se reúne la primera Asamblea Constituyente del Río de la Plata. Las tendencias más radicales de la revolución impulsaron esta reunión de los pueblos para decidir sobre su futuro político.

La “soberanía del pueblo” era invocada por todos desde hacía tiempo, pero la puesta en práctica de este principio dividiría a los pueblos. Surgieron dos tendencias contrapuestas: la que afirmaba la soberanía de los pueblos y la centralista de Buenos Aires. El conflicto entre estas dos posiciones llevó a la exclusión de los diputados electos por la Banda Oriental de su participación en la Asamblea. Las Instrucciones dadas por Artigas a sus diputados proponían la declaración de la “independencia absoluta” de la Corona española y un gobierno confederal para las Provincias.

La Asamblea del Año XIII dictó importantes medidas. En la fórmula de su juramento quedó excluida la fidelidad a Fernando VII y se dispuso la libertad de prensa, la libertad de vientres, la extinción del tributo, la mita, el yanaconazgo y el servicio personal, la supresión de los títulos y signos de nobleza, y la eliminación de los mayorazgos. Sin embargo, ésta no logró ni declarar la independencia ni proclamar una constitución propia.

En 1814, Fernando VII recupera el trono de España y amenaza con enviar misiones militares para reprimir a los rebeldes de América del Sur. La Asamblea de 1813 se paraliza y termina disolviéndose. Belgrano y Rivadavia son enviados a Europa para tratar de “conciliar” con el rey.

Crisis de 1815 y recomposición: la convocatoria al Congreso de Tucumán

En 1815 se produjo una conmoción generalizada en las Provincias Unidas. Disuelta la Asamblea en 1814, el panorama se ensombreció. Las fuerzas realistas avanzaban por toda América, mientras Fernando VII expresaba su voluntad de castigar a los rebeldes de sus colonias.

La defensa del Norte quedaría en manos de Güemes y sus gauchos. En Cuyo, San Martín sentó su base para organizar una fuerza militar que pudiera enfrentar más eficazmente a las tropas realistas que habían tomado Chile. Artigas lideraba la Liga de los Pueblos Libres integrada por la Banda Orienta, el Litoral y Córdoba.

El director supremo Carlos María de Alvear envía fuerzas militares a Santa Fe para frenar el avance de Artigas. Pero esas fuerzas se sublevan en Fontezuela por privilegiar la lucha contra los realistas por sobre los enfrentamientos internos. Alvear se vio obligado a renunciar.

Ante esta situación, se abre paso a la convocatoria de un nuevo Congreso Constituyente para concitar nuevamente el apoyo de los pueblos. Bajo las cláusulas del llamado Estatuto Provisorio se convoca a elecciones de diputados y se elige a Tucumán como sede en un gesto de conciliación hacia los pueblos del interior. Se la considera una ciudad pacífica y equidistante. Asimismo la ciudad ofrecía garantías de seguridad al ser centro logístico y sede del Ejército Auxiliar.

La soberanía del pueblo: viejos y nuevos protagonistas

Desde 1810, en nombre de la “Soberanía del Pueblo” se iniciaron elecciones en los diversos pueblos del ex Virreinato para nombrar diputados a los congresos generales. La representación política constituía una novedad para la época. El nuevo Estatuto Provisorio había establecido, como concesión hacia los pueblos, que todos los cargos de autoridades serían electivos.

Entre 1811 y 1815, la población de Tucumán participó en numerosos procesos electorales donde viejas y nuevas normas se conjugaron. El Cabildo de la ciudad jugó un rol central en la organización de estas primeras elecciones.

La elección de diputados tucumanos para el Congreso de 1816 fue conflictiva. Se sucedieron varios actos electorales. Uno de ellos fue extraordinario. El 30 de junio de 1815, se reunió en la Ciudadela una asamblea de 4.000 personas que provenían de la campaña junto a una parte importante de los vecinos principales de la ciudad.

La asamblea además de ratificar a Bernabé Aráoz como Gobernador Intendente de la Provincia de Tucumán, nombró a Pedro Miguel Aráoz, José Agustín Molina y Juan Bautista Paz como diputados al nuevo Congreso convocado. Sin embargo, esta elección recibió acusaciones de ilegalidad y el Congreso debió intervenir. Luego de nuevas elecciones quedaron nombrados como diputados por Tucumán: Pedro Miguel Aráoz y José Ignacio Thames.

Recursos

Cuándo

  • Lunes | Cerrado
  • Martes | Abierto de 09:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00
  • Miércoles | Abierto de 09:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00
  • Jueves | Abierto de 09:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00
  • Viernes | Abierto de 09:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00
  • Sábado | Abierto de 09:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00
  • Domingo | Abierto de 09:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00

Dónde

Casa Histórica. Museo Nacional de la Independencia

Congreso 141 San Miguel de Tucumán, Tucumán